Comenzaremos por la teorica, este articulo es del gran plegador y creador Gabriel Alvarez, él me ha dado el permiso para publicarlo, en este articulo, en el que estoy de acuerdo en el 100 por 100 de lo que dice, nos desvela todo los secretos que Gabriel ha descubierto tras largos años de plegado, espero que disfruteis y os animeis a utilizarla. Para mi la mas gratificante de todas.
En la proxima entrada, intentaremos plegar una figura, con esta técnica, a ver como sale????
La técnica del papel humedecido
Esta técnica sirve básicamente para 2 tipos de modelos: los T3D (toques de tridimensionalidad) y los E3D (estructuralmente tridimensionales).
Ventajas e inconvenientes

Pero también hay inconvenientes. Los papeles son gruesos y difíciles de plegar cuando se acumulan. Hay que plegar el modelo en una sesión. Esto obliga a disponer de mucho tiempo seguido, a tomar medidas para que nada ni nadie interrumpan el trance plegador (los hijos pequeños son un problema que nunca he sabido solucionar, se admiten ideas).
El secreto
En realidad se trata de la suma de dos características de algunos papeles:
El encolado. Algunos papeles incluyen en su composición un encolado o gelatina. Esta cola que sujeta las fibras del papel es soluble en agua. Al humedecer el papel, la cola se diluye un poco y libera ligeramente las fibras con lo que el papel queda flexible y fácil de manipular. Al secarse nuevamente, la cola endurecida mantiene las fibras en la nueva disposición y al papel con la forma en que se secó.
La capacidad de absorción de agua. No todos los papeles "encolados" son absorbentes. Por ejemplo, algunos papeles para acuarela - de los que se esperaría que fueran adecuados - se realizan con un prensado en caliente que hace que tengan una absorción escasa y lenta por lo que no resultan muy idóneos. Estos papeles no recomendables se (distinguen por su aspecto liso y suave y los hay en pesos entre 185 y 640 g/m2. Escoger los que tengan una textura algo rugosa o áspera.
El papel


Preparación

Al tratarse de papeles de dibujo, pueden pintarse con los motivos deseados antes de empezar a plegar. Por ejemplo: "manchas" para una jirafa, No olvidar que luego el papel debe ser humedecido y plegado por lo que la pintura a utilizar no debe "correrse" al humedecer ni provocar zonas "rígidas". Yo utilizo, por ahora, con buenos resultados Colorex Technic de Pébéo (que va con un cuentagotas muy práctico).
Otra posibilidad y según los requerimientos del modelo, es pegar dos papeles de distinto color. Cuando tengo que recurrir a este procedimiento pego o dos papeles "finos" (Ingrés-Vidalon) o uno "fino" y otro "grueso" (Mi-Teintes). En este caso también es importante la cola a utilizar. Debe permitir un poco flexibilidad e incluso en alguna ocasión despegar un poco en alguna zona (distintos grosores dan distintas tensiones en los papeles) y volver a pegar. Uso pegamento de contacto Imedio Adhesivo Spray. Se aplica a una de las caras (sin mucho entusiasmo, sed discretos). Se espera unos 25 minutos y luego se pegan los dos papeles.
Una vez pegados, se corta la forma inicial que vamos a utilizar. Recomendable no realizar pliegues para obtener dicha forma inicial. Los pliegues tienden a absorber luego más humedad y esto "deformaría" un poco esa forma inicial tan perfecta que habíamos cortado.
Técnica

Hay que conocer muy bien el modelo que vamos a plegar. La técnica del humedecido no admite muchas pruebas ni rectificaciones. También es interesante conocer qué pliegues habrá que marcar lo menos posible para que luego no queden cicatrices en el modelo acabado, aunque esto no siempre es posible.
Las manos deben estar perfectamente limpias y sin sudor o mancharéis el papel con "cercos". ¿Recordáis aquella otra afirmación del Maestro de que hay que lavarse las manos antes de empezar a plegar? ¡También en esto tenía razón!
Ahora necesitamos un frasco con pulverizador (lo más fino posible) y un paño que habrá que tener humedecido para irnos ayudando durante el plegado. Es importante el tipo de paño. Debe mantener bien la humedad sin impregnarse de agua y no debe lesionar el papel. Os recomiendo toallas pequeñas o trozos de toallas viejas de rizo americano.
Ahora empieza lo difícil. Hay que humedecer el papel con agua. ¿Cuánto? Sólo la práctica irá dando idea del grado necesario, según el papel y el modelo. Personalmente dejo el papel horizontal y pulverizo uniformemente, no directamente el papel sino formando una especie de rociado a unos 40 cm de altura para que vaya cayendo sobre el papel. Aplico este pulverizado varias veces y sobre las dos caras.

¡No desanimarse!. Con frecuencia en alguna zona delicada se rasga el papel. Os recuerdo que en general los pliegues curvos y los "suaves" son menos agresivos con el papel. ¡A buscarlos! A modo de ejemplo: antes de conseguir plegar por primera vez mi Triceratops con esta técnica, habían fallecido otros tres en los intentos previos. ¿Difícil? ¿Hay algo que merezca la pena que no cueste esfuerzo?
Conforme vayáis acabando distintas zonas os recomiendo que las inmovilicéis. Yo utilizo para eso pinzas de madera (de las de tender ropa) a ser posible no nuevas. Las pinzas de madera son bastante respetuosas con el papel y apenas dejan marca. Para las zonas redondeadas-cilíndricas utilizo gomas elásticas para la inmovilización.

Y ya está! ¿Qué tal? Si os ha quedado bien, ánimo sois un nuevo valor lleno de futuro. Si os ha quedado algo menos que regular, ánimo también, es lo normal.
Una vez el modelo seco, resulta muy difícil cualquier tipo de manipulación o rectificación sin que se rasgue el papel. Incluso si se vuelve a humedecer.
Embalado y conservación

3 comentarios:
Creía estar en camino de alcanzar una parte de su genialidad en este arte, pero veo que quedo muy, muy atrás.
Me queda claro que ustedes, los maestros, tienen mucho que enseñar a nosotros, simples mortales. Y a nosotros sólo nos queda mirarles desde abajo para tratar de apoderarnos de algunas trazas de su experiencia.
Sin embargo, no me desanimo y te agradezco tan magníficas explicaciones y lecciones. Las pondré en práctica.
Felicidades y gracias.
Alexazul
El artículo que reproduces de Gabriel es una pequeña joya que conocí a través del especial papel humedecido de Pajarita.
Mi felicitación por divulgarlo. Hoy he visto el libro de Akira Yoshizawa de su exposición de retirada del Origami. Es genial lo que ese hombre hacía en Origami Artístico, para mi no ha sido igualado todavía. Es, como dice Gabriel, la diferencia entre "creadores" y "conseguidores".
Te animo a seguir con estas lecciones de las que todos aprendemos.
No tengo palabras, para decir lo sorprendido que me dejan algunas figuras.la palabra increible parace haber sido creada para ellas.felicitaciones a todos aquellos que escriben libros y articulos sobre papiroflexia.
por cierto,(no puedo quedarme sin preguntarlo) el Triceratops, ese es la hostia!!!, alguien sabe si aparece en algun libro, me encantaria intentar hacerlo.
(podeis contestarme a redrivon@gmail.com)
bueno muchas gracias y en hora buena otra vez.
Juan Martin
Publicar un comentario